El “Enfoque Leader”

Leader

A principios de la década de los noventa del siglo pasado, veintinueve años después desde la puesta en marcha de la primera programación de lo que hoy conocemos como Política Agraria Común, se dio una vuelta de tuerca a la utilización de los fondos públicos en pro del desarrollo de las zonas rurales. Nació entonces una perspectiva complementaria a aquella visión descendente predominante hasta ese momento y orientada casi en exclusiva hacia el sector agroalimentario, capaz de entender el desarrollo del mundo rural como un proceso de revitalización equilibrado y autosostenible del territorio, basado en la utilización del potencial económico global, social, patrimonial, medioambiental y paisajístico propios, mediante la implicación de la sociedad civil que lo habita.

Semejante giro en la gestión de subvenciones supuso un antes y un después en la aplicación de las políticas públicas, como podemos apreciar en perspectiva hoy en día, cuando es relativamente habitual descubrir la existencia de presupuestos participativos en diferentes regiones y administraciones. El inicio de esta implicación, de esta complicidad entre las políticas públicas y la sociedad civil se fraguó en el año 1991, con la puesta en marcha de una experiencia denominada Leader (acrónimo proveniente del francés “Liaison entre Activités de Dévelopement de l’Economie Rural”, cuya traducción al castellano equivaldría a “Relaciones entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural”), de la que muy pocos en su momento pudieron imaginar el extenso y fructífero recorrido que ha tenido desde entonces. Esta forma de implicar al territorio, haciéndolo gestor y dinamizador de ayudas públicas orientadas a favorecer su propio desarrollo, significó la puesta en marcha de un procedimiento innovador y pionero, que aún hoy, veintisiete años después, continúa en boga y en pleno crecimiento. Sirva como ejemplo mencionar que de las 53 entidades participativas que se pusieron en marcha para la gestión de estos fondos en dicho año 1991, en la actualidad son más de 260 las que existen en el territorio nacional.

La pujanza y los exitosos resultados que ha demostrado la aplicación de este método participativo, ha posibilitado que este haya traspasado las fronteras de la Unión, transfiriéndose desde su zona de origen a otros países del este de Europa, así como a Latinoamérica, como una oportunidad de oro mediante la que sus comunidades rurales participen activamente en la autogestión de sus territorios.

Hoy en día, Leader, tras haber conformado tres Iniciativas Europeas propias (Leader I, II y +), y un Eje (4) del Programa de Desarrollo Rural 2007/2013, se encuentra incluido dentro del Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2014/2020, en la conocida como Medida 19 de “Apoyo para el Desarrollo Local – LEADER”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La importancia del Plan de Empresa para una línea de subvenciones

Convocatoria de Ayudas Leader para el año 2021