La figura del Grupo de Acción Local
La metodología Leader parte de la puesta en marcha de unas entidades asociativas especiales. Tanto en el año 1991, como en la actualidad, la esencia de este procedimiento de subvención sigue radicando en este tipo de entidades: los denominados Grupos de Acción Local. Se trata de instituciones sin ánimo de lucro mediante las que la sociedad de un territorio determinado se organiza en un conjunto equilibrado de entidades públicas y privadas, de manera que son estas las encargadas de detectar las necesidades de su territorio y decidir así las mejores soluciones para afrontarlas; siempre desde una óptica multisectorial y participativa.
Una perspectiva que, partiendo del empuje y liderazgo de estas entidades asociativas, se ha basado en la aplicación de los siguientes pilares:
Enfoque zonal: la política de desarrollo propuesta se aplica en un territorio pequeño, con una idiosincrasia, una identidad y unas expectativas comunes. La mejor identificación del territorio local de actuación facilita la aplicación de medidas que satisfagan las necesidades reales, y sean capaces de poner en valor las ventajas competitivas locales.
Enfoque ascendente: este enfoque implica la participación de la población en sentido amplio (tod@s: instituciones públicas y privadas representativas, grupos de intereses económicos y sociales, vecin@s, etc.) en el diseño, elaboración y ejecución y análisis de resultados de la estrategia de desarrollo planteada.
Innovación en sentido amplio: innovar en las zonas rurales supone transferir y adaptar innovaciones concebidas en otras zonas, no siempre crear de la nada, sino también modernizar conocimientos técnicos y buscar soluciones novedosas a problemas específicos del territorio.
Actuaciones integradas y multisectoriales: las medidas y proyectos que integran la estrategia local conforman un todo coherente, alejado del desarrollo estrictamente sectorial, de manera que se persigue el interés global.
Conexión en redes: destinada a evitar el aislamiento y crear lazos entre sectores y agentes con problemas comunes, que permita transferir las buenas prácticas detectadas, así como divulgar la innovación y aprovechar la experiencia adquirida que les permita resolver problemas, o añadir valor a los recursos locales.
Comentarios
Publicar un comentario